El Financiero en línea
México, 9 de agosto.- La economía de los Estados Unidos parece que está próxima a salir de su fase recesiva. El 31 de julio se informó que el valor total de la producción de bienes y servicios que produce (PIB) cayó únicamente -1 por ciento durante el segundo trimestre del año. Este dato contrasta ampliamente con la caída de -6.4 por ciento que observó en el primer trimestre de este año. Así pues, en Estados Unidos la creencia casi generalizada es que la recuperación está próxima.
De hecho la publicación de este dato del PIB estadounidense provocó que el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) informara en un reporte que la fuerte caída de la economía estadounidense parece estar llegando a su fin dado que la confianza en la estabilidad económica se ha fortalecido. En ese mismo reporte se estima que el PIB estadounidense caerá 2.6 por ciento este año y que para el año 2010 registrará un incremento de 0.8 por ciento.
Estas son sin duda relativamente buenas noticias para nuestros vecinos del Norte, ¿Pero que es lo que pasa en México? ¿Qué podemos esperar que ocurra en nuestro país? Pues en contraste con lo que ocurre en la economía estadounidense (que dicho sea de paso fue el lugar donde se originó la crisis financiera mundial), en México el panorama es extremadamente complicado. El 30 de julio, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) previó que durante el segundo trimestre del año, el PIB habría caído aproximadamente 10.4 por ciento (hay que recordar que en el primer trimestre de este año caímos 8.2 por ciento). Cabe señalar que esta caída de 10.4 por ciento no es poca cosa, ya que es la mayor contracción económica en siete décadas.
Es cierto que en el segundo trimestre del año ocurrieron diversos factores muy negativos, como el brote de influenza y la continua debilidad de la demanda externa (que repercutió muy negativamente en nuestras exportaciones), pero independientemente de esto, la caída en el PIB nacional es terrible por lo que representa en términos de empleos, producción y riqueza perdidos.
Y es que no es para menos, al 30 de junio de este año el número de trabajadores afiliados al IMSS fue de 13 millones 793 mil 761 personas, esto es 596 mil 200 personas menos que hace un año e implica una contracción del empleo formal de de 4.1 por ciento en el año. En este sentido, es verdad que el gobierno federal ha señalado que la pérdida de empleos formales ha sido limitada en comparación con lo que se ha contraído la economía nacional. Sin embargo, si analizamos lo que ha pasado con el empleo en las manufacturas, la situación es realmente grave.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el personal ocupado en la industria manufacturera de transformación del país disminuyó 8.9 por ciento entre los meses de mayo de 2008 y el mismo mes de este año. Y en este sentido, el número de obreros registró una caída de 10.2 por ciento, mientras que el de los empleados administrativos se contrajo 5.5 por ciento en el mismo periodo. Con estos datos queda claro que el impacto de la contracción del PIB mexicano y de la pérdida de empleos ha recaído mayoritariamente en los que menos tienen.
Es importante señalar que la Tasa de Desocupación (TD) en México fue de 5.17 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) en el pasado mes de junio, tasa muy superior al 3.55 por ciento observado en junio de 2008; sin embargo, muy por debajo del 9.5 por ciento de desempleo que reportan los Estados Unidos en el mismo mes. Estos datos pueden llevarnos a falsas interpretaciones, y pudiéramos pensar que en México tenemos una situación laboral mejor que la estadounidense. Y pues nada está más lejano de la realidad que dicha afirmación.
El problema de la economía mexicana es el enorme tamaño de su población “subocupada” (que en general son personas que manifiestan tener necesidad y disponibilidad para laborar más horas de las que su ocupación actual les permite), la cual ascendió en el segundo trimestre del año a 11.35 por ciento de la Población Ocupada (PO), lo que representa unos 4.9 millones de personas. Cabe señalar que este es el nivel más alto que se ha observado para este indicador desde que se comenzó a medir (en 1995 esta tasa alcanzó 8.79 por ciento). Por su parte, no esta por demás decir que de acuerdo con el INEGI, en México en la actualidad hay unas 16.4 millones de personas que trabajan en el sector informal de la economía, y esto (aunado al desempleo y subempleo) sin duda repercute negativamente en la debilidad fiscal de nuestro país.
Es por esta situación, que nos impide desarrollarnos plenamente, aunado al magro crecimiento de nuestro PIB, que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) acaba de publicar un reporte en el que señala que el crecimiento de la economía mexicana en los últimos 20 años ha sido “decepcionante” y afirmó que en nuestro país ha ocurrido un “fracaso industrial” y un “lento avance en los indicadores de bienestar de la población”. Este reporte además confirma que México será una de las naciones más golpeadas por la actual recesión mundial, y que la destrucción de empleos formales continuará hasta el año 2010 de manera que podríamos llegar a sufrir una tasa de desocupación de hasta 6.9 por ciento. En relación a esto, cabe destacar que el Banco de México acaba de pronosticar que este año se perderían una 735 mil plazas en el sector formal, cifra que representa el doble de lo que se creó en los dos primeros años de la presente administración.
Es por todo lo anterior que insistimos en que se requieren acciones prontas y decididas que estimulen la planta productiva nacional, así como al empleo. Cabe señalar que no basta con esperar que la economía mexicana se recupere cuando comience a crecer la de Estados Unidos, ya que esto nos llevaría nuevamente a niveles de crecimiento mediocres que no implican mejoría en el nivel de vida de los mexicanos. Por el contrario, lo que se requiere es un mayor gasto en infraestructura, menor gasto corriente (e improductivo), una verdadera reforma hacendaria, la reforma laboral y una verdadera reforma energética. El país requiere de elevar sus niveles de competitividad, si no logramos unja transformación de fondo, difícilmente podremos salir de la mediocridad en la que hemos caído.
realmente no se absolutamente nada de la economía mexicana pero puedo hacer una comparación entre la desesperación que ellos tienen y la pequeña esperanza que nos entrega nuestro viejo y confiable cobre.... es cierto q mientras unos se alegran por algo... el resto está bastante angustiado.
ResponderEliminarbueno esta noticia afirma lo que todos ablavan
ResponderEliminarde q las economias del mundo se estan recuperando tras la gran caida que sufrieron durante el año pasado
asi tambien se empiesa a recuperar la economia chilena gracias a la recuperacion del mercado estaunidence
en esta noticias podemos ver facilmente como ha crecido la economia a nivel mundial y como cada pais supera la fuerte crisis economica que enfrentaron y ya podemos ver que cada pais se esta recuperando de este hecho significativo y sobre toda el mercado estadounidense y esto nos favarece a los chilenos.
ResponderEliminarLa verdad es que no tenia idea de cuanto nos podia afectar la economia de otros paises sobre todo la de Mexico, bueno deacuerdo a lo que es el desempleo ya es algo que todo el pais lo tiene mas que claro, ya que sus cifras han demostrado cuanto a aumentado su porcentaje y como dice la noticia espero que la economia de Estados Unidos mejore junto con la de Mexico para esperar que nuetro pais tambien lo haga.
ResponderEliminarEl problema economico creo que esta presente en todos los paises del mundo, claramente que en uno afecta mas que en otro pero no sabia que la economia mexicana afectara a nuestro pais. Esperamos que luego los problemas economicos se solucionen luego.-
ResponderEliminarA pesar que ayamos pasado por una grave crisis economica, esta de a poco se ha ido recupernado, partiendo de la economia de estados unidos, lo que hace que tambien en nuestro pais las condiciones mejoren y se puedan acabar tan graves problemas como lo es el desempleo.
ResponderEliminarLa noticia me da a conocer acerca de la crisis económica que muchos paises del mundo han caído, al igual que nuestro país,pero al mismo tiempo nos dice como cada uno de ellas a podido salir adelante, al parecer Mexico se ha quedado atrás y trata día a día salir adelante de los "mediocres" que los han de llegado a llamar, se espra que los prblemas de Mexico se solucionen para que así no afecten a nuestro País.-
ResponderEliminarCon esto vemos que realmente esta crisis es a nivel mundial, asi Mexico gracias a Usa a salido poco a poco adelante, apesar de grandes obstaculos como la misma influenza humana, la cual dejo muertos, mejor dicho aun sigue afectando pero en menor numero, asi entendemos de que son bastantes los aspectos que pueden influenciar a la economia, como en el caso de Chile... Nuestro pais segun Steve Forbes,"está en una muy buena posición para salir de la crisis ya que segun él Chile condujo sus asuntos muy cuidadosamente, no entró en una ola de gastos cuando el cobre subió hace años, así es que ahora está en una muy buena posición, en comparación al resto del mundo"
ResponderEliminarAlgo lo cual me parecio destacable fue que Forbes señalo que la posición de Chile en el ranking de libertad económica de Heritage Foundation es que "el está entre los primeros en libertad económica. Está mucho más adelante que sus vecinos y muchos otros países del mundo, y eso es crítico"...
Con esto vemos que cada nacion esta superando cada vez esta crisis, ya sea de distantas formas, asi como Chile, Mexico, Usa han ido creando diferentes metodos y asi algun dia terminar con esta crisis economia.
Como ya es comun , la crisis economica no es un problema menor ya que se ah hecho mundial . En algunos países afecta mas que en otros y la mayoria de las veces son por la gran poblacion con la que cuentan y los bajos indices de empleo. En el caso de Mexico pudieron superar un poco la crisis gracias a la ayuda E.E.U.U
ResponderEliminarYo noce como ahora le dan tanta importancia al desempleo y a la economia si este problema contribuye ya a varios años , y a mucha gente como a mi ya no nos sorprende mucho los deseempleos y la embarrada que esta provocando la decadencia de la economia o sea ¿ Que nos espera para nosotros?.
ResponderEliminarSiempre para la gente empresaria o dueños de oficinas u en otras areas prefieren a un tecnico y no a un universitario ya que por el solo titulo le cobran el doble que una carrera tecnica, es algo que a menudo se puede observar e incluso son eficientes las dos areas.
Eso de la mediocridad hace muchos años que viene aora esta esto apreciendo a la luz pero ia cuando creo yo que es demasiado tarde y a raiz de ello creo que ahi mayor delincuencia y cada dia se ven coasa atroces ,y no es por justificar a los que roban pero dsde el puento de vista ajeno cualquiera se podria dar cuenta.
Como ya todos se supone que sabemos ya que nos informamos la crisis economica no afecta tan solo a nuestro territorio no es solo una crisis nacional sino que es una crisis mundial , Globalizada a lo mejor nuestro pais no es uno de sus protagonistas mas importantes pero al igual que otros estados se ve el decaimiento Economico por el que estamos pasando bueno pero esto no es tan solo de este año .Es algo que ya biene desde mucho tiempo atras tan solo que ahora sus efectos han sido mas rapidos , notorios y agudos. Ya que no solo se trata de que tengamos un pequeño ingreso sino que hay familias en donde los que susentaban el hogar han sido despedidos de sus trabajos y a habido mayor porcentaje de cesantia en el pais .Eso es aun mas grave. Y como se da a conocer en la noticia leida anteriormente Mexico este año a sido se podria decir de una forma doblemente golpeado ya que en primer lugar se menciona la crisis economica por la que pasa a la espera de que estados unidos se reafirme economicamente .Y la segunda seria la gripe Porcina ya que por darse los primeros casos de muerte en mexico aun no habia un tratamiento seguro como se informaba en el noticiero asi que le quito la vida a muchas personas . Y tal como la crisis economica la gripe Porcina tambien comienza a propagarse por todo el mundo siendo Chile tambien un pais afectado por este virus. Pero segun estadisticas que han sido publicadas por television Chile tenia sus reservas para poder superar y levantarse ante la crisis economica que a sido el tema del año 2.009.
ResponderEliminarNo sabia que la crisis de mexico nos afectaba directamente a nosotros, pero bueno, esperar solo que se arregle luego ya que nuestro país no esta muy bien economicamente. Como ya es comun ver en la television y en distintos medios de que la crisis esta presente en muchos paises y en la mayoria los mas afectados son las personas pobres y de escasos recursos.
ResponderEliminarYo creía que la crisis económica no había afectado tanto a Mexico, pero ahora me doy cuenta que si. Es lamentable lo que esta pasando en Mexico en relación a la crisis, sobre todo en los bajos índices de empleo. Menos mal que Estados Unidos hace que la crisis en Mexico disminuya al igual que en otros países ya que E.E.U.U. es el centro de la economía mundial. Menos mal que en Chile no nos a afectado fuertemente la crisis.
ResponderEliminaresto da a conocer la imporrtancia que tiene la economia mundial tanto en paises ajenos al nuestro como mexico y tantos otros y que tambien queramoslo o no las graves crisis tambien afectan al nuestro. no tenemos que perder de viste que en nuestro pais tambien hay una gran cantidad de desempleo que ahora a comenzado a disminuir por que siempre los mas afectados son las personas de escasos recursos.
ResponderEliminarNo sabia que la economia de mexico influia tanto en nuestro pais pero yo me acuerdo de una de las clases de realidad nacional que uds dijo que si n pais estaban mal en el ambito de la risis todos los demas pias igual ya que esto es una pelota por decir algo que todo girar en torno a otros para asi poder sobrevivir, pero en este caso se ve mas afectado la clases social en todo esto ya que todo sube de precio por lo que tengo entendido!
ResponderEliminarquice decir en el ambito economico no risis fue un detalle eso !
ResponderEliminarlo qe mas me preocupa es la crisis economica que afecta a nuestro país y no tenia idea como dijo mi compañera paulii qe la economia de mexico nos afectara tanto!
ResponderEliminar